Registrado: 15 May 2004 Mensajes: 867 De dónde eres?: menorca españa
Publicado: Jue Sep 07, 2006 8:52 pm
Título del mensaje:
LAS SERIES DE TELEVISIÓN ESPAÑOLAS de antaño...
En los años 60 triunfaba este concurso juvenil presentado por Daniel Vindel. Más o menos basado en la mecánica de un partido de baloncesto, el programa - que había mostrado su eficacia en la radio - tuvo una larga trayectoria en TVE, pero no pudo sobrevivir a la revolución educativa de la "Ley Villar" que transformó profundamente el bachillerato de entonces. Y cabe recordar que todos los cuestionarios de preguntas se fundaban en textos de aquel renovado bachillerato tradicional. "Cesta y Puntos" se mantuvo en antena hasta hasta 1971, y más tarde su presentador Daniel Vindel correría al cargo de otro programa, "Camino del Record" concurso escolar de tipo deportivo.
Este espacio fue un éxito en TVE, cientos de colegios se dieron cita para competir el uno contra el otro.
HISTORIAS PARA NO DORMIR
En 1965, Narciso Ibañez Serrador se revela como uno de los mejores realizadores de TVE gracias al éxito de la serie Historias para no dormir, que se convierte en el descubrimiento televisivo de la temporada.
"El último reloj", "El Muñeco", "El extraño Sr. Killerman", "El Doble", "El Tonel", "El Pacto", "NN23", "La Pesadilla", "El Trapero", "El Regreso", "La Zarpa", "La Broma", "La Bodega", "El Asfalto", "La Alarma" y "H. Newman", son los títulos de las Historias para no dormir de esta primera etapa, que se emite del 65 al 67 en la pequeña pantalla.
La segunda serie se emite de 1968 a 1969 , y en ella se incluyen títulos como "El hombre que vendió su risa", "El trasplante", "Correctamente Organizado", "El Aniversario", "El Cumpleaños", "La Tercera Expedición", "La Cabaña", "El Cuervo", "Donde está marcada la Cruz", "Las Dos Hogueras", "Los Bulbos", "El colonizador", "El Examen" y "El Triángulo".
La tercera serie, se emite del 69 al 70 con "El Conjuro", "El Zorro y el Bosque", "El Museo de cera", "La Sonrisa", "El Cohete", "La Espera" y "La Promesa".
De 18 a 105 minutos oscila la duración de estas Historias para no dormir, que marcaron el género del terror y la ficción en la televisión en España durante veinte años.
LA SAGA DE LOS RIUS
SAGA BURGUESA
Serie de trece episodios dirigida por Pedro Amalio López en 1976, con música de Augusto Algueró, e interpretada, entre otros, por Fernando Guillén y Maribel Martín, José María Caffarel, Emilio Gutiérrez Caba, Victoria Vera, Mari Carmen Prendes, Ramiro Oliveros, y Agata Lys.
La Saga de los Rius, quedará como uno de los mayores, más costosos y más afortunados de RTVE por crear una producción propia de inspiración genuinamente nuestra.
El costo aproximado total de la obra se estimó en unos setenta millones de pesetas, que evilieron a una cifra superior a los cinco millones por cada episodio de la serie.
LA SAGA DE LOS RIUS, relata la vida de tres generaciones de una familia de la burguesía industrial barcelonesa entre 1880 y 1916. El guión de Juan Felipe Vila San Juan, basado en las novelas de Ignacio Agustí, desarrolla las tres líneas paralelas que en aquellas se enuncian. Una sentimental, que describe amores, pasiones y problemas de cada uno de los miembros del clan Rius; otra costumbrista, en la que se exponen modas, maneras y tradiciones de la época; y una tercera, la histórica, que reflejan los acontecimientos políticos y sociales más significativos que tuvieron lugar en Cataluña y España durante los casi cuarenta años abarcados por la acción.
El primer capítulo comienza en 1916 con la boda de Desiderio Rius Rebull y Crista Fernández. La ceremonia se celebra en la intimidad al estar ella embarazada. El padre del novio recuerda como contrajo él matrimonio con Mariona Rebull en aquella misma ermita. Ese recuerdo le lleva a otros. Así cuenta su niñez, la fábrica de su padre, el viaje a Inglaterra y su primer encuentro con Mariona.